El economista y profesor de Harvard, Juan Ariel Jiménez, afirmó que para abordar el problema fiscal en la República Dominicana, el primer paso debería ser reducir la evasión antes de pedir más sacrificios a la clase media. Según Jiménez, combatir la evasión no es solo viable, sino que podría incrementar las recaudaciones de manera considerable sin aumentar la carga sobre este sector. Añadió que, si el país lograra niveles de eficiencia recaudatoria del ITBIS similares a los de Costa Rica, los ingresos podrían subir en un 1.7 % del PIB, superando lo que se espera obtener con una reforma fiscal.
«Para alcanzar este objetivo, necesitamos una combinación de tecnología, mejoras en la administración tributaria y un toque de creatividad», explicó.
La fusión de entidades fiscales en Perú como ejemplo
Jiménez mencionó el caso de Perú, que en 2002 unió su autoridad tributaria con la de aduanas, creando una entidad única para gestionar tanto los impuestos internos como el comercio exterior. Esta fusión aumentó la recaudación en un 1% del PIB y redujo el contrabando del 4,5% al 1,5% en solo cinco años. Para el economista, replicar una fusión similar entre la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA) en la República Dominicana podría simplificar procesos y mejorar el control, logrando incrementar la remuneración sin necesidad de subir impuestos.
El uso de tecnología para combatir la evasión en Australia
Jiménez también destacó el uso de tecnologías avanzadas en Australia, donde la inteligencia artificial se utiliza para analizar millones de transacciones y detectar posibles fraudes fiscales. Esta medida permitió identificar evasiones por más de 2.500 millones de dólares en un año. Según Jiménez, un sistema similar en la República Dominicana, que cruza información sobre ingresos, gastos y activos de personas y empresas, sería una herramienta efectiva para detectar discrepancias. Además, sugirió que el gobierno podría colaborar con la OCDE para adoptar este tipo de buenas prácticas.
El enfoque creativo de Brasil para reducir la evasión
Otro ejemplo destacado por Jiménez fue el caso de São Paulo, Brasil, donde en 2007 se implementó la «Nota Fiscal Paulista». Este programa incentiva a los consumidores a pedir facturas ofreciendo la posibilidad de participar en sorteos y recibir hasta el 30% de reembolso del IVA pagado. Según Jiménez, esta medida ayudó a concienciar a los consumidores sobre la importancia de exigir facturas y contribuyó a reducir significativamente la evasión. Propuso que una versión dominicana de este programa, donde cada factura fiscal incluya un número de lotería que permita ganar premios de hasta un millón de pesos, sería una iniciativa factible y efectiva.
Medio de comunicación masivo, en formato digital, que permite comunicar noticias recientes o temas de actualidad e interés público. Estamos enfocados especialmente en la región sur de la República Dominicana.