Las grasas han sido objeto de muchos mitos en la nutrición, pero la ciencia ha demostrado que no todas son perjudiciales. Aquí te ayudamos a separar los mitos de la realidad con base en estudios científicos:
Mitos comunes sobre las grasas
- «Todas las grasas son malas para la salud» → ❌ Falso
-
- Existen grasas saludables, como las insaturadas (aceite de oliva, aguacate, pescados grasos), que son esenciales para el cuerpo.
- «Comer grasa te hace ganar peso automáticamente» → ❌ Falso
-
- El aumento de peso ocurre cuando se consumen más calorías de las que se queman, sin importar su origen.
- «Las grasas saturadas deben eliminarse por completo» → ❌ Falso
-
- En exceso pueden ser perjudiciales, pero en cantidades moderadas y provenientes de alimentos naturales pueden ser parte de una dieta saludable.
- «Sudar más ayuda a quemar grasa» → ❌ Falso
-
- El sudor representa pérdida de líquido, no de tejido adiposo. La grasa se quema mediante el metabolismo y el ejercicio.
- «Las grasas taponan las arterias» → ❌ Falso
-
- Hay grasas “buenas” que protegen contra el taponamiento arterial, como el colesterol HDL presente en aguacates y frutos secos.
Realidades científicas sobre las grasas
✅ Son esenciales para el cuerpo
- Ayudan a absorber vitaminas (A, D, E y K), forman membranas celulares y regulan la temperatura corporal.
✅ No todas las grasas son iguales
- Las grasas trans (presentes en productos ultraprocesados) sí son peligrosas y deben evitarse.
✅ El equilibrio es clave
- La clave no es eliminar las grasas, sino elegir las saludables y consumirlas en proporciones adecuadas.

Carlos De León
Especialista en Psicología Educativa y Neuroeducación, con sólida formación en Teología, Criminología y Criminalística. Cuenta con una Maestría en Psicología Criminal y Psicología Penitenciaria. Su trayectoria combina el análisis del comportamiento humano con una profunda vocación por la cultura, el derecho y las relaciones humanas basadas en el respeto y la empatía.
La Noria Informativa ¡Donde Fluyen noticias frescas!